martes, 23 de septiembre de 2014

Tomógrafo diseñado por argentinos

Investigadores argentinos diseñaron el primer tomógrafo por emisión de positrones fabricado en América latina. Permitirá realizar diagnósticos por imágenes

La gestión del FPV se exporta


lunes, 15 de septiembre de 2014

Acto de La Campora

40.000. No es moco e' pavo. Duele, y mucho, a la cadena del desánimo. Les duele por el efecto seductor y contagioso hacia la juventud en la medida que este número se puede disparar.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Argentina siglo XXI Fernanda Vallejos

LA ARGENTINA QUE VIENE – SIGLO XXI BOLETÍN DE COYUNTURA ECONÓMICA No. 4 – AGOSTO 2014

Un grupo de economistas que apoyamos las transformaciones estructurales en la Argentina contemporánea hemos decidido difundir nuestras reflexiones sobre algunos de los principales temas económicos –sociales  de la coyuntura, dirigido a un público general. Estas contribuciones, firmadas por sus autores, se plasman en boletín mensual que se distribuye por mail. Esperamos que sea una contribución al esclarecimiento de los temas económicos y sociales que concentran el interés de los argentinos.
Críticas, sugerencias y comentarios se pueden enviar a argentina.sigloXXI@hotmail.com
Los editores.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Índice/Contendido del Boletín Nro. 4:

LA OTRA CARA DEL DESEMPLEO EN ARGENTINA

Alejandro Rofman

LAS DERIVACIONES DE LA PELEA CON LOS FONDOS BUITRE
Jorge Molinero    

 Los índices de precios al consumidor en el segundo semestre de 2014

Alejandro Rofman

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------  


LA OTRA CARA DEL DESEMPLEO EN ARGENTINA

Alejandro Rofman

Todos sabemos de la evolución del empleo en la Argentina durante la primera década de  este siglo luego de la debacle producida por la cesación de pagos de la Deuda Pública a fines de diciembre del 2001 que fue reestructurada a largo plazo, con baja de la tasa de interés y con una quita del 60 % en los años 2005 y 2010. Cuando se desata la fenomenal e inédita crisis económica y social en los finales del siglo XX y principios de éste, las cifras del desempleo (que da cuenta de la situación laboral en 31 grandes aglomerados del país) habían venido creciendo sistemáticamente. Llegaron en mayo del 2003, cuando el presidente Néstor Kirchner asumió la primera magistratura del país a la tasa del 23 % de la Población Económicamente Activa. Ya venía de años atrás( 1995 marco el record de esa década con el 18 % del desempleo) con tasas de dos dígitos. Explotó al final del perverso modelo de Convertibilidad con el nivel arriba citado. De ese 23 % de desocupación se pasó, en  medición del último trimestre del año pasado al 6,4 % O sea se redujo en poco más de una década en dos terceras partes.
De no mediar la actual crisis provocada por el conflicto por los Fondos Buitres ya estaríamos cerca de traspasar el piso del 6 %, que se alcanzó a fines del año pasado. Esperemos que pronto se  reanude la caída de la tasa, en especial durante los trimestres que arrancan en el mes de abril de 2014 
El dato citado es insuficiente para definir la complejidad del desempleo en nuestro país Es preciso analizar más en profundidad el cuadro del empleo   para derivar de dicho análisis una visión más amplia y profunda de su expresión no sólo urbana sino también regional, y de su presencia desigual en términos de sexo, edad y condición de los desocupados en el hogar. Así, las políticas para combatir la desocupación tendrán un fundamento definido y claro
Para ello se debe acceder a datos no publicados del INDEC, que pasamos a comentar.
En primer lugar, la base de datos permite conocer el nivel de desempleo discriminado entre hombres y mujeres en los 31 centros poblacionales del país y que suponen más de las  dos terceras partes de la población que vive en la Argentina para el ultimo trimestre de 2013..Así, se aprecia que el desempleo de los hombres llega al 5,6 % de la población económicamente  activa(PEA) de dicho sexo y el desempleo entre las mujeres asciende al 7,5 %  de loa citada PEA Esta desigual presencia del flagelo de la desocupación según sexo ya indica una debilidad estructural de la ocupación femenina con respecto a la masculina, lo que supone una brecha de dos puntos de porcentual, indicativa de factores  específicos que es preciso identificar y  atacar de modo directo. 
A ello se agrega otra sustancial  información Si solamente se toma a los jefes de Hogar, o sea a aquellas  personas que encabezan cada grupo familiar y son formalmente responsables de su manutención, la tasa de desempleo se reduce al 3,4 %. Este nivel de la tasa convierte la situación laboral de las cabezas de los hogares de la Argentina en un escenario ideal de pleno empleo, de acuerdo a las pautas internacionales al respecto El desempleo, entonces, además de tener un sesgo desfavorable para el sector femenino también está centrado en los demás miembros de la familia que buscan trabajo, además del caso del jefe de hogar. Aquí también la desocupación es más elevada que el promedio si se acude a la información de la  respectiva tasa  separada entre las mujeres y los hombres pero solamente para la población joven, es decir menor a 29 años. La tasa de desempleo casi duplica en este segmento de edad el promedio general pues llega a algo más  del 13 % del valor global  para tal edad) aunque daña mucho más a las mujeres jóvenes que a los hombres de edad menor a los 29 años. Las mujeres jóvenes tienen una elevada tasa: 16,2 % de la PEA, que es más del doble que las mujeres en su totalidad. La tasa cae mucho entre las mujeres entre 30 a 64 años( limite superior de la fuerza de trabajo antes de jubilarse) pues llega nada más que al 4,5 %,¡casi la cuarta parte del valor para todo el conjunto de las mujeres! . En los hombres la tasa de desempleo de los más jóvenes también es elevada (11 %) pero no tanto como en el sexo opuesto. Para los hombres mayores de 30 y menores de 64 el porcentaje cae sustancialmente, al 3,2 % de la PEA  Para hombres y mujeres en edad adulta ya se obtiene pleno empleo y, por ende, ausencia de problemas ocupacionales
En síntesis. El desempleo es un problema  focalizado en la población femenina-y en menor medida en  la masculina-joven y que no se desempeña como jefe de hogar sino que constituye un segundo o un tercer  miembro de la familia que busca trabajo
Si todos los que se emplean para sostenerse a sí mismos y/ o para aportar a un grupo familiar como responsables de la unidad familiar para su manutención y /o  fueran hombres mayores  estaríamos frente a un escenario global de pleno empleo, meta de toda sociedad basada en el valor del trabajo
Pero hay segmentos del mundo del trabajo por demás numerosos (probablemente la mitad del total de trabajadores activos) que están estructuralmente afectados por un proceso de exclusión que los afecta  seriamente y que les impide conseguir trabajo. Y es sobre ellos que hay que acentuar el esfuerzo para que su incorporación a un empleo pleno, con beneficios integrales de  la Seguridad Social,  sea similar a la de los trabajadores en relación de dependencia de mayor edad o cabezas de familias cabeza de las familias
Cuales serían los factores de tipo estructural que constituyen una barrara para que muchos postulante a un trabajo digno no lo obtengan?
Las causas son múltiples y, en general, de difícil remoción. Esos integrantes del 16 o el 11 % del desempleo (según el sexo) constituyen un núcleo duro, que hay que atacar desde diferentes flancos
En primer lugar, los aspirantes a un trabajo jóvenes, en muchos casos, forman parte del espacio del primer empleo, cuando se termina la adolescencia. Allí suelen jugar, en muchos casos, inexperiencia- que se enfrenta a la experiencia de los mayores- en el proceso de aspirar a tal empleo o desconocimiento de las aptitudes reales que demanda el mercado de demanda de trabajo
En el caso de la s mujeres, en general, el acceso al mundo laboral suele ser más difícil por discriminación o carencia de capacidad previa para desempeñar una tarea permanente en una actividad productiva
A estos fenómenos se le incorpora, además, la cuestión clave del acervo  educativo y técnico acumulado En una persona joven, sin experiencia de empleo previo, el proceso de adquisición de conocimiento acorde con las necesidades del mercado puede estar ausente o ser incompleto y su práctica para desempeñarse activamente inexistente por lo que se fracasa más habitualmente que un trabajador con años acumulados en una tarea específica.
Las políticas laborales activas a tal respecto juegan un rol central en el esfuerzo significativo que hay que realizar para que haya más posibilidad de que una o un joven con poca o nula experiencia previa se lance a la búsqueda laboral con éxito.
En la Argentina contemporánea se han lanzado numerosos programas en la dirección apuntada El más reciente y de carácter integral es el Plan Progresar. El mismo consiste en otorgar un subsidio especial a aquellos jóvenes que no han finalizado estudios formales para que lo hagan en secundarios, en universitarios y en áreas de educación técnica, que transfieren conocimientos más ajustados a la demanda laboral actual.
Este requisito de lograr niveles superiores de educación hoy es indispensable para aspirar a un empleo estable y con buena remuneración. Ya se han inscripto en el Plan Progresar, para recibir la beca respectiva, cerca de un millón de aspirantes del millón y medio que se estima es el universo que  necesita de apoyo para avanzar o finalizar estudios   de mayor nivel al de la escuela primaria. Además, hasta el momento hay cerca de 500.000 inscriptos con apoyo financiero del Programa
Pero, además, es preciso avanzar en   el fortalecimiento del esfuerzo educativo en relación a los perfiles cada vez más sofisticados del conocimiento que se requieren en el empleo femenino, que es el segmento más  débil del mundo del trabajo  en la Argentina En las políticas de género es preciso dar cuenta de estrategias específicas que ,entre otras ,fortalezcan la oferta actual de apoyo a las actividades domésticas en el  hogar de los sectores medios y altos. Son tareas de baja remuneración y especialización, que cumplen más de un millón de mujeres de las capas más necesitadas de los sectores populares, con registros de informalidad muy elevados y carencia de inserción en la Seguridad Social. Una importante mejora en la capacitación y en la ampliación de funciones dentro del hogar, junto al necesario incremento de las tareas de control estatal en el cumplimiento de la legislación social, posibilitará la creación de empleos formales con adecuado nivel de ingresos. Concurrentemente ello dará lugar a que personal excedente de las actividades de apoyo al hogar puedan ingresar en empleos calificados, bien remunerados
Por último, pese a los indudables avances en la conformación de estructuras asociativas o en el fortalecimiento de éstas a través de la organización de cooperativas ( Plan Argentina Trabaja con 150.000 integrantes) y la cesión de microcréditos al 6 % de  interés anual sin garantías reales( de la CONAMI que depende del M. de Desarrollo Social de la Nación y que lleva concedidos 350.000 microcréditos en todo el país desde 2007) falta mucho por hacer. Especialmente en el espacio rural, con la  integración local de actividades productivas diversificadas en el espacio productivo campesino y en el empleo urbano con procesos de producción artesanales o de pequeña magnitud, a los que hay que promover y monitorear en su proceso de crecimiento.
De este modo la aspiración de la plena ocupación, para todos y todas, en un tiempo breve, no será una utopía.

LAS DERIVACIONES DE LA PELEA CON LOS FONDOS BUITRE
Jorge Molinero                                           
Una vez más, el Gobierno Nacional ha producido un cambio importante en su disputa con los fondos buitre al enviar al Congreso Nacional el proyecto de ley que modifica la sede del pago de los bonos reestructurados. Si los bonistas en divisas no pueden cobrar en New York porque el juez Griesa no se lo permite al Bank of New York (BONY), se le ofrece la plaza de Buenos Aires para cobrar seguro. Si algún fondo no pudiese cobrar por imposición de sus estatutos o acuerdos de compra puede vender sus bonos reestructurados a quien no tenga esa limitación, nada lo impide. Si dice que no puede es que no quiere cobrar para seguir litigando contra el país, es parte de la conjura contra el país, no un bonista que quiere su dinero. En el medio quedará la separación del BONY por incumplimiento de su contrato, una causal contemplada en el acuerdo  que lo nombró como intermediario. 
Es un ejemplo más, para que no quede la más mínima duda, que la Argentina está dando batalla y continuará dándola, en todos los terrenos que le sea posible. No sólo está en juego la posibilidad nefasta de recaer en un serio re-endeudamiento que limitaría seriamente el futuro de todos los argentinos, sino que las derivaciones del fallo de Griesa pueden afectar futuras reestructuraciones de deuda soberana de otros países. 
No somos de aquellos que otorgan majestad absoluta al sistema legal. Las leyes y jurisprudencia en materia financiera, como en cualquier otro campo legal, son el resultado de los acuerdos de los hombres sobre la mejor forma de resolver una disputa, no algo que emane del cielo o de la voluntad de alguna instancia superior. Las leyes se hacen y las leyes se cambian cuando su disfuncionalidad afecta seriamente el funcionamiento de la materia sobre la que debería arrojar luz y guía.
Hasta hace pocos años, existía a nivel internacional el consenso sobre la “inmunidad soberana”, esto es que un Estado no podía ser sometido a juicio en tribunales de otro estado y que los bienes de un país no eran pasibles de ser ejecutados por aplicación de resoluciones judiciales de un tercer país. No se consideraba a un Estado como si fuese una parte comercial, para las que sí, existe legislación internacional que las comprende. 
La ofensiva neoliberal de los años ochenta del siglo pasado fue moviendo esos acuerdos parciales sobre la soberanía. Con la hegemonía del capital financiero y sus instituciones  derivadas (entre ellas los fondos buitre) se fue pasando a crecientes  limitaciones a la inmunidad soberana. 
En la presente disputa con los fondos buitre, la ley que sirve de marco es la Foreign Sovereign Inmunities  Act (FSIA) de los Estados Unidos, dado que la plaza de New York es donde se emitieron los bonos en disputa. La FSIA diferencia los actos propios de un Estado, que gozan de inmunidad soberana, y sus actos comerciales, que no gozan de tal. El texto no es lo suficientemente claro como para que no haya posibilidades de interpretación si una deuda pública entra en el primer o segundo capítulo mencionados y estamos frente a un proceso de progresiva consideración comercial de los actos propios de los estados. Anotamos que, al tiempo que se está limitando la inmunidad soberana y pasando ciertos temas a ser considerados actos comerciales, no existen definidos los conceptos comerciales de convocatoria de acreedores y quiebra que sí amparan a las sociedades comerciales para el caso de los Estados (el default y la forma de proceder que obligue a todos los acreedores, sin excepción).
A ello se suma el cambio en la interpretación en los tribunales norteamericanos, de la llamada doctrina Champerty, que es Ley del Poder Judicial de Nueva York en la Sección 489 que dice que “(…) ninguna persona natural  o jurídica (…) puede comprar documentos de crédito vencidos (…) con la intención y el propósito de interponer una acción o un proceso judicial con respecto a la misma.”  Los fondos buitre lograron que determinados jueces aceptaran que sus compras de bonos en default a precios irrisorios no lo fueron con el propósito de litigar sino de cobrarlos, como si no tuviesen que litigar para ello.
Ante estos cambios tenemos dos alternativas. Por un lado insistir en la interpretación original de inmunidad soberana, con toda la biblioteca que pueda apoyar este punto de vista, así como por la crítica a la interpretación antojadiza de la doctrina Champerty que beneficia a los buitres, tal como lo está haciendo el Estado Argentino oponiéndose a la extravagante interpretación del juez Griesa del principio del pari passu, según la cual en lugar  de todos cobrar lo mismo, los buitres pasarían a cobrar el 100 % del capital nominal de los bonos, más los intereses y gastos, lo cual representaría un 1608 % de “ganancia” y al resto nada. 
Esa alternativa es una de las vías que está recorriendo nuestro país. La otra alternativa que está recorriendo es una contraofensiva contra el Estado norteamericano - no contra el juez Griesa - inclusive litigando en la Corte Internacional de La Haya, y consiguiendo distintos apoyos de organismos internacionales y de personalidades importantes. También hemos logrado que los bonistas que no están pudiendo cobrar por la congelación de los fondos girados al BONY, accionen judicialmente contra éste y contra el juez Griesa. El proyecto de ley de cambio de lugar de pago de New York a Buenos Aires es parte de esa contraofensiva, una muestra más del significado de la palabra soberanía en el siglo XXI.
La pelea es desigual pero el poder financiero y los fondos buitre no contaban con la decisión inquebrantable del Gobierno Nacional de apelar a  todas las alternativas posibles  para dar batalla. En primer lugar, sorprendió a propios y extraños el pago antes de fin de Junio, suma que alcanza a los 1.000 millones de dólares, cuando no le sobran al Banco Central. El juez Griesa quedó tan confundido que no se animó a hacer lo que parecía el paso obligado: confiscar el dinero depositado en el BONY ya que a partir del momento en que el dinero es depositado en el banco  ya no es de la Argentina sino de los bonistas por lo que estaría confiscando o embargando bienes de terceros para dárselo íntegramente como parte de pago al fondo buitre NML. Suponía que Argentina no depositaría ese dinero dado que nuestro país podía pensar que los perdería en manos de los buitres, lo que hubiese permitido cantar un default menos controvertido que la situación actual. Error, depositamos todo y ahora tiene a todos los bonistas reclamándoles el pago retenido. 
Luego vinieron las tratativas de algún arreglo entre NML y el Estado Argentino con el intermediario especial (y caro) nombrado por Griesa. Pasaron los treinta días en Julio sin que se avanzara un palmo, y seguirá así hasta al menos fin de año. La razón es totalmente clara: en los documentos de los bonos reestructurados que aceptaron el 92,4 % de los bonistas, está la ahora muy famosa cláusula RUFO (Right Upon Future Offers) que dice que esos bonistas gozarán del derecho a cobrar las eventuales mejores ofertas que  pudiera hacer el Estado Argentino a bonistas que no ingresaron a la reestructuración -como ellos- hasta –como límite temporal-  el próximo 31 de diciembre de 2014. Las leyes argentinas que abrieron el primer y segundo canjes indican que no se pueden dar mayores beneficios a los que no entraron en el canje y no le fija período de validez como la cláusula RUFO que está en los bonos reestructurados. Ello no sería
 – a nuestro entender – mayor inconveniente. Hay interpretaciones legales que entienden que lo específico (los acuerdos escritos en los bonos reestructurados) pueden limitar una consideración de tipo general de la norma legal, con fundamento en la base de nuestro Derecho originado en el Derecho Romano “En todo el Derecho lo específico deroga a lo genérico”. Otra alternativa sería derogar la ley nacional si en 2015 se juzgase conveniente (como mal menor) acordar un pago a los buitres por arriba de lo ofrecido a los que aceptaron la reestructuración. Una ley se modifica con otra ley, y este cambio impediría el juicio por mal desempeño de funcionario público (otorgar mejores condiciones a unos que a otros) pero nunca que los reestructurados puedan gatillar la cláusula RUFO con vencimiento en 2014 según la ley norteamericana aceptada por ellos.
Las negociaciones de bancos nacionales y más adelante extranjeros para comprar la deuda a NML fracasaron, y es bueno que así sea, ya que toda una corriente de cipayismo local venía insistiendo desde su inicio en que esas negociaciones eran impulsadas por el Gobierno Nacional, ofreciendo a los bonistas el argumento de la simulación con lo que se dispararía la cláusula RUFO. 
No sabemos cómo va a seguir la disputa y que derivaciones tendrá el proyecto de ley de cambio de sede de pago. Sólo tenemos certezas de lo que el gobierno no va a hacer. No va a arreglar nada con el fondo buitre NML hasta fin de año, y no es seguro que arregle en las condiciones que ellos piden después de esa fecha. Lo seguro es que en esa nueva etapa ya no tendrá la espada de Damocles de los 92,4% de los bonistas rompiendo la reestructuración y re-endeudando a la Argentina en más de 100.000 millones de dólares. Desde que salió el fallo y hasta que no se resuelva la disputa, todas las semanas sufriremos nuevos ataques de los fondos buitres, de su brazo legal, el juez Griesa, de sus componedores, de todos los cómplices locales. Los mismos que nos endeudaron y ahora nos quieren asustar con las “terribles consecuencias” que sobrevendrían para nuestro país si no acatamos la decisión de un juez municipal como lo es Griesa, olvidando las “terribles consecuencias” que efectivamente sí tuvo para la Argentina la aplicación de las políticas que ellos mismos nos impusieron. 
 Esos cómplices incluyen a un conjunto de economistas, financistas y banqueros que fueron quienes se beneficiaron del endeudamiento previo, pasando por toda la prensa opositora, y una parte importante del arco político opositor, con Massa, Cobos, Binner y otros, y donde se destaca  Macri que dijo que hay que pagar ahora, sin reparar en la cláusula RUFO que incrementaría sideralmente nuestra deuda, hasta oponerse al cambio de sede de pago que propone el proyecto de ley reciente. Qué desastre para el país hubiese sido que cualquiera de estos vendepatria hubiese sido presidente en estos momentos en que hay que enterrar el talón y dar batalla!
Todo este entramado ha desnudado, por si quedaba alguna duda, que no es una disputa exclusivamente legal,  ni económica, sino sobre todo y ante todo política. Es una disputa entre la soberanía política de un país que la ha recuperado, y las fuerzas hegemónicas del capital financiero que han colonizado los distintos estamentos de sus propios estados, no siendo el judicial el único, y buscan eliminar los focos de disidencia.
Sólo nos queda agregar algunas consideraciones finales sobre las consecuencias de este fallo. No somos de la idea que necesariamente se va a cambiar la restringida interpretación actual en Estados Unidos sobre la inmunidad soberana, la cláusula Champerty o la interpretación del pari passu. Es cierto que produce ciertas contradicciones, y dificultades posibles para futuras reestructuraciones.  Pero, visto en perspectiva es mucho más disfuncional - para las administraciones impositivas incluidas las de los países centrales -  la tolerada  existencia de paraísos fiscales, hacia donde se fugan cantidades inmensamente más importantes de recursos que los que están en juego en las reestructuraciones de deuda. A  pesar de ese serio drenaje  no se avanza nada en la limitación de esas cuevas de evasión. Frente a ello  imponer un tratamiento leonino a los países que deban reestructurar su deuda no es tan importante, aunque sí lo sea para nosotros y los países que puedan encontrarse en el futuro en nuestra situación. 
Más aun, puede ser la señal de alerta para que nadie ose incumplir sus obligaciones financieras a nivel internacional, y un ejemplo más de la hegemonía del capital financiero, siendo los fondos buitre una de sus expresiones más execrables, pero ni la peor ni la única. En el mejor de los casos, es posible (aunque no lo creemos muy probable) que se llegue a algún acuerdo “de ahora en más” (que se puede poner en los bonos que se reestructuren en el futuro, por ejemplo) pero no para atrás, esto es para salvar a la Argentina de esa expoliación. 
La Argentina es un grano en el sistema mundial. Es de los pocos países que se opone abiertamente al orden neo liberal y la hegemonía del capital financiero que caracteriza la etapa del capitalismo desde algo antes de la desaparición del campo socialista. El país ya tuvo su default a fines de 2001, y realizó una dura y exitosa renegociación de esas deudas en 2005, con reapertura de negociaciones posteriores acordando con el 92,4 % de los bonistas. No sólo proclama a los cuatro vientos la injusticia del orden capitalista de casino financiero y llevó a cabo la reestructuración de su deuda tras el default, sino que en estos once años fue uno de los países con mayor crecimiento del mundo, más que duplicando el Producto Bruto, mejorando la distribución del ingreso, abatiendo la desocupación, integrando socialmente al país. Por todo ello es muy mal ejemplo para el capital financiero internacional y nos han jurado hacer tronar el escarmiento. Que puedan hacerlo es otra cosa. 
Cristina ha dado muestras claras de cuál es el objetivo del Gobierno Nacional en la disputa con los fondos buitre: impedir que un acuerdo con ellos sea una hipoteca para las próximas generaciones de argentinos, y apelará, tal como ya lo está haciendo, a todas las alternativas que piense que pueden cumplir con esos objetivos, sin límites ni melindres formales. La página de historia que está escribiendo Cristina no tiene el temblor del miedo o la duda, tiene la firmeza del trazo de la defensa de la soberanía nacional. 

Los índices de precios al consumidor en el segundo semestre de 2014

Alejandro Rofman

Los índices de precios al consumidor han experimentado en los primeros siete meses del año variaciones mensuales que han ido de mayor a menor, reflejando el impacto inicial de la devaluación de enero de más del 20 %, que se fue amortiguando con el paso de los meses. Para analizar este fenómeno y formular algunas hipótesis acerca del comportamiento futuro hemos escogido dos series de índices de precios al consumidor (IPC) , a saber:
1.- El IPC a  nivel nacional, que da cuenta del relevamiento mensual efectuado por el INDEC en todo el país. Este Índice se comenzó a producir en el mes de enero de este año, y reemplaza al desprestigiado IPC que antes correspondía al Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y partidos vecinos de la provincia de Buenos Aires). Esta estadística que refleja la variación de precios mes a mes con cobertura nacional, se obtiene a partir de una compleja metodología, auditada por una oficina especializada del Fondo Monetario Internacional para evitar dudas acerca de su legitimidad. La citada mitología se ajusta a los patrones internacionales en la materia e incluye los datos de 520 bienes y servicios consumidos por una familia tipo promedio de toda la población encuestada. Así, se relevan  en varias rondas de recolección de información  los precios de la canasta de bienes y servicios escogidos en 13.000 locales de expendio al consumidor de los citados bienes y servicios. La encuesta respectiva en forma de muestra representativa del conjunto de los productos seleccionados se realiza en 146 localidades de todo el país, distribuidas en seis regiones, donde en cada una de  ellas  se adopta el criterio de obtener precios referidos a productos que son comunes a todas las regiones (470) y otros 50 que se vinculan con consumos específicos de cada región. 
2.- El IPC de la ciudad de Buenos Aires, que corresponde a una canasta de bienes y servicios consumida por una familia tipo residentes dentro de los límites de la ciudad, preparada a partir de la  última Encuesta de Consumo de hogares efectuada diez años antes. El muestreo respectivo es representativo de todos los consumos medios que se efectúan por familias ubicadas dentro de los perímetros de la ciudad de Buenos Aires y también se ajusta a los patrones metodológicos internacionalmente adoptados.

Veamos los datos obtenidos para el   tramo enero-julio de este año
                                 Cuadro 1
                   IPC Nacional enero-junio 2014

Meses 2014  Indice       V % mes ant      V % dic 2013


Junio          118,21           1.3                      15.0


Mayo          116.70           1.4                      13.5


Abril           115.05           1.8                      11.9


Marzo         113.03           2.6                     10.0


Febrero       110.17          3.4                      7.2


Enero         106.53           3.7                     s/d



Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano, base IV trimestre 2013=100 
Fuente: Indec



Cuadro 2
 IPC de la ciudad de Buenos Aires

Meses 2014    Indice        V % mes ant

Julio*            194.38        2.2



Junio             190.15       2.3



Mayo            185.81        2.3



Abril             181.29        3.1



Marzo           175.80        3.6



Febrero        169.61        4.4



Enero          162.50        4.8



Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA).
*Provisorio







El análisis comparativo de ambos cuadros estadísticos mueve a formular las siguientes reflexiones:

  1. En todos los datos mensuales se observa un mayor valor numérico para el índice mensual obtenido para la ciudad de Buenos Aires que para el país. Más allá de posibles diferencias producto del método de relevamiento de los precios, que es imposible desentrañar sin un análisis que la información consignada no ofrece, es factible que la brecha entre un dato y el otro se deba a la ponderación más acentuada de servicios sofisticados, como el gasto en medicina prepaga o en consumos reservados a sectores de medios y altos ingresos como el turismo incida en dicha brecha. Es de hacer notar que el ingreso promedio de cada habitante de la ciudad de Buenos Aires es por lo menos el triple mayor que el promedio nacional lo que puede incidir en el tipo de consumo donde los cambios de precios no tienen  mecanismos de regulación estatal (como el turismo) o sean motivo de consumo por segmentos de elevado ingreso de  que no reparan en el costo sino en la calidad del servicio (medicina prepaga, taxis). Pese a esta discrepancia es  importante remarcar que en ambos casos se parte de un dato inicial elevado( enero y febrero) pero decreciente en el tiempo, llevando el cierre del semestre con al índice de junio que en los dos  cuadros son menores a la mitad que el valor inicial del año 
  1.  Esta tendencia decreciente es más acentuada en el índice nacional posiblemente por la mayor ponderación de alimentos en la canasta tipo de todo el país que en la de la ciudad de Buenos Aires. Esta observación parece ratificarse por el dato que consignan ambos institutos de estadística en el sentido que la reducción de junio con respecto a mayo del rubro de alimentos es muy inferior (menos de la mitad) para uno y otro relevamiento que el dato global. 
  1. Si se anualizan los  índices del primer semestre ( es decir se duplican los valores enero-junio para obtener un hipotético dato de todo el año 2014) el correspondiente a la ciudad de Buenos Aires llegaría al 42 % y el del INDEC nacional al 30 %. Es por ello que en algunos comentarios de dirigentes opositores se habla de que estamos en un proceso inflacionario del 40 % tomando esta duplicación como un hecho inexorable para todo el 2014.A la vez, los defensores del IPC nacional consignan que la extensión a todo el 2014 de lo que sucedió en el primer semestre supondría un índice anual del 30 % aproximadamente, que es igual o menor al aumento salarial promedio otorgado a través de las Convenciones Colectivas de Trabajo en las recientes negociaciones sobre remuneración de los trabajadores en relación de dependencia. Sin embargo, el proceso de caída del índice en ambos relevamientos a medida que avanzó el año obliga a formular una hipótesis más plausible que la anterior. Qué pasaría si en el tramo julio-diciembre persiste el valor  de los meses mayo a junio? En el caso nacional  el promedio sería 1,4 % por mes (que no se modificó luego de conocerse el dato de julio). En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el aumento medio mensual del último trimestre es de 2,3 %. En ambos casos con una firme estabilidad temporal.                              Si se adoptara la hipótesis que estos índices más recientes se van a mantener en el resto del año ( esto supone que ningún factor externo o interno surja, que los altere) estaríamos en presencia de un dato global para el 2014 a nivel de la ciudad del 34,7 % aproximadamente y del 24 %  si se realiza el mismo ejercicio hipotético en el caso de la Nación. 
Esta estimación  luce hasta ahora como la de más probable concreción. Haría que si aceptamos el dato de la ciudad el índice de precios excedería levemente al aumento salarial promedio y si nos inclinamos por el dato nacional el IPC estaría casi 10 puntos de porcentual por debajo del incremento en las remuneraciones de los trabajadores incrementando, entonces, fuertemente el salario real medio.                                                                                                      Aquí lo que juega principalmente es el grado de confiabilidad que cada lector de este texto le da a uno y otro relevamiento Si, además, se toma en cuenta lo expresado en el apartado 1 sobre la estructura diferenciada del consumo a nivel nacional ( 41 millones de habitantes) con referencia al de la ciudad de Buenos aires( 3 millones de habitantes, o sea el 7,5 % de todo el país) esta conclusión previa se aplicaría a la gran mayoría de los asalariados de Argentina.



  1. Finalmente un comentario importante Si tomamos el lapso abril 2014-marzo 2015 para definir una tendencia” normal” es decir no afectada por ningún acontecimiento externo que desnaturalice la evolución tendencial el resultado es muy interesante. En el caso de la ciudad porteña, de continuar la evolución de los precios como lo fue en el segundo trimestre del año, el dato global para ese periodo de doce meses arriba consignado llega a un valor en torno al 29 %. Si en cambio  se adoptan las series del INDEC para todo el país el resultado es singular: el cambio en el IPC nacional en doce meses luego de la estabilización en torno al 1,5 % del segundo semestre  daría un valor total hipotético del 19 %. En los dos casos, incrementos por debajo de todos los convenios colectivos de trabajo suscriptos entre abril y julio de este año, Pero como el IPC a nivel nacional es más representativo de las características sociales del conjunto del país por afuera de la ciudad de Buenos Aires, aparece como el más probable. 

Todas estas consideraciones precedentes hablan a las claras de la necesidad de seguir controlando la expansión de los precios a fin de que se encuadren  en las tendencias exhibidas recientemente. Y, sobre todo, al control de precios de los alimentos que son los que se dispararon en una primera instancia pero que en el trimestre más cercano evolucionaron a menos de   la mitad del incremento de los dos IPC, con el con siguiente efecto benéfico sobre el ingreso y los consumos de los sectores populares. La expansión del Programa de Precios Cuidados a los comercios de cercanía y la ampliación de ferias y mercados populares es, más que nunca, una necesidad imperiosa.

ONU impulsó nuevo marco legal para reestructurar deuda soberana

ONU impulsó nuevo marco legal para reestructurar deuda soberana

EL GRITO ARGENTINO
Hartos de ya estar hartos, agobiados y saqueados, los paises abrazaron y se aferran a esa posibilidad favor de la soberanía.

lunes, 8 de septiembre de 2014

La farándula como alternativa política

Roque Peralta para informe Zoom

Cristián, el tema que tocaste es lo que esperábamos nosotros, los que creemos que no todo está perdido, que mas allá de un discurso dominante y manipulador, existen profesionales de la comunicación que cumplen un papel destacable para otorgar a la ciudadanía una cuota de autoestima que le permita la necesaria reflexión a la hora en que deben sentirse partícipes necesarios y fundamentales en la construcción de un país cada vez mejor.
FELICITACIONES!!.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Apoyo empresario a Cristina

¡¡POR FIN, YA ERA LA HORA!!

"Este 8 de septiembre, en la CGE, un edificio histórico y emblemático desde el cual se planificó, con José Ber Gelbard a la cabeza, un país que ahora nos vuelve a convocar, realizaremos un acto con todas las organizaciones pymes del país y con una variable sustancial: van a ser protagonistas no sólo dirigentes empresarios sino también dirigentes gremiales de los trabajadores. "

"No vamos a dejarnos arrebatar la Patria, tantas veces robada y empobrecida. Trabajando todos con los trabajadores y los candidatos que entiendan lo que está en juego. Vamos a dar disputa, a partir de una unidad que contribuya a la defensa de la soberanía nacional, la justicia social y la independencia económica."

Francisco Dos Reis _ Presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales ( CEEN)

Holdouts: diputados convertirá en ley el proyecto de pago soberano

Holdouts: diputados convertirá en ley el proyecto de pago soberano